Tu salud es lo más importante

sábado, 10 de noviembre de 2018

Protección específica y detección temprana


Para una mejor comprensión sobre los programas de Protección Específica y Detección Temprana es necesario tener el conocimiento sobre las siguientes definiciones, que en lo personal me resultan muy relevantes sobre el tema:

Así que Protección Específica es un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que buscan identificar posibles casos de una enfermedad o alteraciones del estado de salud en las personas; y Detección Temprana es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitando  su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte.

Las actividades de los programas de protección específica y detección temprana son dirigidas a todos sus usuarios, teniendo en cuenta la edad y el género, la inscripción es gratuita y las actividades no están sujetas a cuotas moderadoras o copagos, sin embargo esto no exime al usuario de utilizar los servicios con responsabilidad.

Existen ciertas normas técnicas de protección específica:
1. Esquema de vacunación
2. Atención preventiva en salud bucal
3. Atención del parto
4. Atención al recién nacido
5. Atención en planificación familiar en hombres y mujeres
Que anteriormente dos de ellas ya se trataron.

Para la prestación de servicios de detección temprana y protección específica a la población afiliada es necesario que demanden la atención en sus instituciones de afiliamiento, para así disminuir los casos de las enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población. 

Prevenir es vivir.

Esquema de vacunación

Esquema de vacunación para niños


El esquema de vacunación está dirigido a todos los niños menores de 12 años.
Las vacunas son simplemente la mejor manera de proteger a nuestros niños de estos virus y bacterias que pueden causar daño palpable y devastador.
A continuación se muestra una tabla de la información general de cada una de las vacunas junto con la fecha de colocación y sus refuerzos.








Esquema de vacunación para adolescentes y adultos


Los adolescentes también necesitan protección contra las enfermedades infecciosas, incluso los adultos deberían mantener un registro actualizado de sus vacunas. 

De hecho, los adolescentes y adultos jóvenes a menudo contraen una serie de enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.

Muchos necesitarán más vacunas, especialmente, si han retrasado alguna de las demás vacunas.

De igual manera se describe la información de las vacunas junto con su sitio de aplicación.

Educate, cuidate y planifica antes de hacerlo.

Salud y educación sexual van de la mano si quieres tener una vida sexual segura y responsable. 

Según la OMS "La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia". 

Resultado de imagen para educacion sexualidadNo puedes decir que cuidas tu salud, si no tomas en cuenta tu salud sexual y reproductiva. Hoy en día vemos que muchos jovenes menores de 18 años se convierten en padres de familia y muchos de ellos no lo tenían en sus planes. Esto quiere decir que no se les esta informando y educando de manera correcta como llevar a cabo una vida sexual segura y responsable. 
Debes tener en cuenta que si inicias tu vida sexual a edad temprana y no estas informado, corres el riesgo de un embarazo no deseado y peligro de contagio de efermedades de transmisión sexual. 
Resultado de imagen para embarazoNo hay una edad correcta en la cual debes iniciar tu vida sexual activa, pero tienes que pensar en las consecuencias que conlleva iniciarla si no lo haces de manera responsable. Debes conocerte y analizar si estas preparado para esto, ¿crees que eres lo suficientemente maduro(a)? ¿qué pasaría si tienes un embarazo? ¿estas listo para ser padre o madre? ¿que tanto conozco a la persona con la que pienso hacerlo? Son preguntas que debes formularte.

Para la OMS, la sexualidad sana involucra estos tres aspectos:

  • Aptitud para, por una parte, disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y por otra, para controlarla de acuerdo a una ética personal y social.
  • Ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad; de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales.
  • Ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva

Causas de la sexualidad prematura en adolescentes


  1. Presión competitiva y de aceptación de sus pares. En ocasiones muchos jóvenes inician su vida sexual debido a que otros de su grupo de amigos ya la iniciaron.
  2. Carencia afectiva y de modelos positivos. En el entorno familiar tienen una falta de atención y cariño y buscan encontrarlo en otro lugar.
  3. Falla en la autoestima.
  4. Estímulos sexo eróticos de los medios de comunicación.

Consecuencias de la sexualidad prematura en adolescentes

  1. Embarazos inoportunos.
  2. Abortos.
  3. Riesgos de enfermedades de transmisión sexual.
  4. Matrimonios forzados.
  5. Conflictos familiares.
  6. Deserción escolar.
Si ya tomaste tu decisión, informate acerca de los métodos anticonceptivos y visita un especialista que te brinde la información que necesitas saber ya que en ocaciones hay métodos que no puedes usar, depeniendo cual sea tu sexo. 
Algunos de los métodos...
  • Condón masculino y femenino.
  • Pastillas anticonceptivas.
  • Implante anticonceptivo.
  • Dispositivo intrauterino (DIU)
  • Entre otros... 
Resultado de imagen para metodos anticonceptivos


Eduación para la salud

Desde un marco de Promoción de la Salud, en el que se encuadra la Educación para para la Salud como elemento clave (Carta de Otawa para la Promoción de la Salud, 1986), esta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la Salud. 

 
La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad. Esto significa una superación del papel tradicional que se ha atribuido a la EPS, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento para el cambio.


“La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos”.

Es al médico y al personal de salud a quienes corresponde responsabilizar orientar a los individuos y grupos humanos para que adopten hábitos y costumbres, y eviten deterioro del medio que origina a las vez graves riesgos para la salud y la vida.

¿Qué es promoción a la salud?

Su objetivo es reducir los factores de riesgo y las enfermedades y va dirigido a las personas y grupos en riesgo donde intervienen los profesionales sanitarios con una estrategia en programas masivos de detección, IEC.

Objetivos de EPS 

  • Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud.
  • Motivar a la población para que consiga hábitos más saludables.
  • Ayudar a la población a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable.
  • Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludables y una conducta hacia la Salud positiva.
  • Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la Salud de la Comunidad.
  • Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos.